Creando una partida de Hero Kids (I): el guión para nuestra gesta medieval

¡Feliz martes, lectores! Aquí no paramos ni un segundo, pese a ser festivo en Barcelona, pues los próximos fines de semana tenemos actividades para todos los públicos y tenemos que ir avanzando faena. Algunos papás y mamás, nos habéis preguntado por Hero Kids, el juego de Justin Halliday, editado por Hero Forge Games, que lo podréis conseguir en castellano o en inglés en DriveThruRPG (actualización del 25/09: gracias a Ignasi, por avisarnos de la versión lanzada en castellano del juego.). En concreto, nos preguntáis por dos cosas: primero, por la creación de aventuras y segundo, por cómo crear vuestros propios mapas (para guardarlos para la posterioridad). Pues hoy vamos a hablar de lo primero: como crear nuestras propias aventuras para este sistema y que los peques tengan una experiencia plena. Comenzamos.

Dando forma a nuestro entorno

Nuestros jugadores esperaran el momento para convertirse en héroes en un lugar nuevo y desconocido. Pero, ¿cómo es este lugar? Igual que sucede en Magissa, de Edanna Real y publicado por NoSoloRol, el libro de Hero Kids nos presenta su mundo en las primeras páginas. The Brecken Vale (algo así, como el Valle de Brecken). No hay mucho más sobre este lugar, pero os puede servir de base para vuestras aventuras. ¿Vuestros héroes seran ciudadanos de Rivershore (podéis traducirlo como Villa del Río u Orilla del Río) o podéis crear una nueva villa, que forme parte del Valle de Brecken. Tener un lugar conocido, ayudará a dar profundidad a vuestras historias. En nuestra primera partida creada, los héroes comienzan en una taberna sin nombre, que perfectamente podría ser de Rivershore, aunque en el libro no se menciona a ningun rey. ¿Por qué hemos metido la figura de un rey? Sencillo: la figura del castillo y de los monarcas en el imaginario medieval, son pieza relevante. ¿Queremos expandir ese mundo y darle sentido? Pues por ahí van los tiros. Inspirarse en todas las historias y mundos medievales que conozcáis y dejad que los pequeños aporten también su grano de arena. Imaginarse como es el castillo del majestad o el interior de la taberna, también puede ser divertido.

El mapa de la Valle de Brecken, sacado del blog de Hero Kids

El camino para convertirse en héroe: creando las hazañas

Las hazañas que sufrirán nuestros héroes para llegar a ser reconocidos en todos los rincones del planeta, será largo y tendrán que superar muchos peligros. ¿Qué peligros serán? Pues los que el máster del juego decida. Y aquí viene la parte importante y dónde más dudas surgen. ¿Qué hacemos? Comenzamos una primera partida plantando un dragón, un cancerbero o un ogro de dos cabezas? ¿O nos lo pasamos bomba aniquilando las ratas y otras plagas que afectan a nuestras cosechas? Recomendación personal: escalar los conflictos. Está muy bien enfrentarse a un dragón, en el primer combate del día, pero le quita a la partida la sensación de avance y la inocencia de los héroes primerizos. Si durante las primeras partidas, dejamos que los peques aprendan poco a poco y jugando, las normas del juego y les proporcionamos el peligro escalado (dando algún susto con algún enemigo potente), conseguiremos añadir expectación a los futuros peligros que aparecerán en nuestras aventuras.

Recordad que sistema de Hero Kids se basa en diferentes escenas que desarrollan en los mapas cuadriculados. Por eso, no sufráis que hablaremos mañana sobre la creación de mapas y os dejaremos algunos recursos para haceros la vida más fácil. Cada mapa vendría a ser una escena y por tanto, tenemos que basar nuestra aventura, en pequeños capítulos que irán ligados a cada uno de los mapas. ¿Qué queremos que suceda en cada lugar? ¿Qué personajes se toparán y qué información o problemas van a proporcionarles/causarles? Pues ahora os lo dejo aquí, a forma de listado resumido:
– Pensemos primero en el lugar dónde se desarrollará nuestra historia y dividamos la aventura en escenas. Por ejemplo, en «Los ladrones de la avena«, tenemos la parte inferior del castillo del rey Jerónimo II y unas cavernas subterráneas. Anotemos cada una de las localizaciones. Recordad: a más localizaciones (o a más peligros en ellas), más duración de partida.
– Una vez listadas estas localizaciones, iremos una a una, definiendo las principales líneas de lo que sucederá en ella: una introducción de lo que sucede en aquel lugar, qué tipo de PNJ (personajes no jugables habrá), ya sean enemigos o aliados y que eventos sucederán: recompensas por derrotar enemigos, secretos, giros del destino, incidencias…
– Cuando ya tengamos todas las escenas descritas, pasaremos a unirlas con la narrativa y a darle sentido a todo. Aquellas personas que con las anotaciones ya lo tengáis claro, perfecto. Pero siempre os recomiendo escribiros un pequeño guión y dibujaros la posición de los PNJ en los mapas (que lo volveremos a repetir en la próxima entrada).

Los escudos con borde rojo, indican la posición de PNJ hostiles que se enfrentarán a nuestros héroes. Es el mapa resumen que aparece en la escena IV de la aventura para Hero Kids, «Los ladrones de la avena«.


Con estas sencillas pautas, podréis escribir una aventura para Hero Kids y recordad, si el jugador o la jugadora os proporcionan una buena idea y sois capaces de colocarla en la partida sin que está se desvíe mucho del foco, adelante, la experiencia mejorará un ciento por ciento.

Espero que estos breves consejos y anotaciones os sirvan para disfrutar del rol con los peques. ¿Te gustaría ver una partida de Hero Kids o que tus peques puedan jugarla? Pues en Octubre volveremos a tener partida en Barcelona, de mano de ALC Stronghold. Estad atento a las redes sociales del Detective Papaya, para enteraros de todo.

¡Nos leemos!

2 comentarios sobre “Creando una partida de Hero Kids (I): el guión para nuestra gesta medieval

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s