
¡Feliz sábado! Último día de noviembre y cerramos el mes con un poquito de rol para los más peques de la casa. Son días de cansancio, agotamiento y sensación que el tiempo corre más que yo. Aún con la resaca de DAU Barcelona, no he tenido el suficiente tiempo para descansar y un problema de lumbalgia me está haciendo bastante complicada, la rutina semanal. Espero que sepáis perdonarme, pero retomaremos el vuelo, os lo prometo. Hoy traigo una partida, que en otras condiciones físicas, hubiera podido sacarle más jugo. Pero como ya dije en las anteriores del DAU Barcelona, las revisaremos en breve para aportarle más experiencia al juego. Recordad que Pequeños Detectives de Monstruos, es una obra editada por Nosolorol y creada por Álvaro Corcín y Patricia de Blas, apta para peques a partir de los tres años y que mis partidas van dirigidas a peques a partir de 5 años. Hoy, partida especial dónde queremos hablar de la importancia del cómic, mediante uno de sus recursos más habituales: las onomatopeyas. ¿Sabéis lo que son? Pues adelante, que el detective Piña Colada os lo explicará.

En la casa de Jaime Ojodetinta, autor de Villalejana del cómic basado en las vivencias de los detectives de la Agencia de Detectives de Monstruos, denuncia que su bloque de viviendas donde reside ha aparecido lleno de pintadas. Concretamente, de las típicas onomatopeyas que se usan en los cómics. Paredes, techos, suelos, muebles… Todo está cubierto con estas palabras que sirven para expresar en forma de texto, un ruido en concreto. La investigación será llevada a cabo por el detective Piña Colada (el detective Papaya estará con lumbalgia, como un servidor). Es una partida amena, cortita como las anteriores (disponemos solo de tres horas de actividad y se esperan bastantes peques), pero que en su jugo podemos sacar mucho contexto para otras partidas.
¿Qué contenidos educativos podemos trabajar con este caso?
Estamos ante una partida que nos abre las puertas a hablar sobre el mundo del cómic. Como veréis, hablar de onomatopeyas con los peques (qué son, cómo se utilizan, escribir y reconocer onomatopeyas) es el principio para hablar de cómics, tebeos e historietas. Hay un montón de recursos en línea donde crear nuestras propias viñetas. Durante la partida, se pueden ir detallando elementos relacionados con el cómic: herramientas de trabajo, partes de un cómic… Incluso, mostrar ejemplos gráficos de diferentes tipos de cómic. Mortadelo y Filemón, Tintín, Astérix y Obelix, mangas… Cada uno con su estilo y su personalidad. Son propuestas que pueden ser interesantes de llevar a cabo, siempre y cuando el enfoque sea el adecuado para la edad de nuestro peque.
Como siempre, os dejo los enlaces para que podáis jugar esta partida en buena compañía. Para cualquier duda, no dudéis en dejar un comentario en el artículo y nos vemos mañana, con «El caso de los cuernos perdidos».
El caso de las onomatopeyas
Mapa 078
Por cierto, si queréis estar al día de las actividades que organiza ALC Stronghold para familias, tenéis su web aquí para descubrir todo lo que hacen para familias y peques durante el curso.
Un comentario sobre “El caso de las onomatopeyas (Un caso del Detective Papaya)”