Feliz Carnaval a todos! Ayer, Piña Colada y yo estuvimos trabajando en las próximas grandes actividades que se avecinan y estuvimos preparando algunas cosas nuevas. Entre ellas, volvieron a aparecer los códigos secretos, de los que hemos hablado ya alguna vez en el blog. Pero si de algo estoy convencido, es que crear un código secreto desde cero suele ser tedioso y si luego, debemos escribir dicho código con un mensaje más o menos largo, se convierte en una tarea tediosa. Por tanto, me calcé mi sombrero a lo Indiana Jones y me lancé a las redes para responder a una pregunta: ¿se puede digitalizar nuestro código secreto? O mejor dicho: ¿podemos crear un alfabeto propio y convertirlo en una fuente de texto que podamos usar en el ordenador? Pues me llevé una gran sorpresa (había probado software años atrás y el resultado fue un fracaso) al encontrarme con una web, que con un método sencillo, permite convertir nuestros dibujos o letras, en una fuente de texto que podemos usar para elaborar elementos y recursos visuales para nuestras partidas.
Si, estamos convencidos que lo primero que os vendrá a la cabeza es… «Pero si ya existen millones de fuentes de texto». Pero, ¿y lo divertido que sería crear una fuente de texto propia y que luego podemos usar para nuestras partidas? ¿O inventarnos un idioma de otro planeta? ¿O diseñar nuestra propia fuente macabra para una partida de terror? Hoy hablaremos de Calligraphr, y de cómo diseñar una fuente de texto que nos pueda servir para elaborar códigos secretos para nuestras partidas.

¿Cómo construimos nuestro alfabeto propio?
Es muy sencillo: la web (que os pedirá registro) os ofrecerá en pocos pasos como realizar el proceso de creación del alfabeto y como digitalizarlo. Lo primero que deberemos hacer es seleccionar qué letras, símbolos y/o números queremos para nuestro alfabeto. El programa, nos generará un documento para imprimir (o editar en el ordenador con algún programa de diseño gráfico) con diferentes celdas, dónde podremos rellenar y diseñar nuestras letras, símbolos, etc. Para diseñarlo con los peques, lo mejor es imprimirlo y usar primero un lápiz (que es fácil de borrar) para dibujar nuestros caracteres y repasarlos con rotulador, para poder escanear el documento, que será lo próximo que haremos.
En la web, podremos subir el documento en la sección de Mis Fuentes, cargándolo en la web y en unos segundos, tendremos las letras digitalizadas. Nos dan la opción de agrandar o menguar el tamaño de las letras, modificar aquellos puntos dónde no estemos conformes o alinearlas sobre las líneas de guía que incorporan en la plantilla, entre otras muchas opciones como espaciado entre letras y palabras, el tamaño predeterminado de la letra… Al acabar la digitalización y comprobar que está todo correcto, nos darán la opción de generar el fichero de Fuente de texto, para poder instalar e utilizar en el ordenador. El resultado es muy bueno y la verdad, nos facilitará el trabajo para realizar rompecabezas o enigmas en nuestras partidas de rol.
¿Os animáis a diseñar vuestro propio alfabeto? Nosotros lo hemos hecho, en pocos minutos y este es el resultado. Podéis descargar el alfabeto en este enlace:

Consejos para crear un «alfabeto de código secreto»:
Seguramente, en los próximos meses crearé más alfabetos de este estilo e incluso algun alfabeto personalizado para las partidas de rol, para poder generar algunos recursos de manera más rápida y consistente, pero… ¿en qué nos podemos inspirar para la creación de este alfabeto? Pues tomando como referencia este video de How To Make Anything, donde hablan de crear un alfabeto desde cero, para componer las formas de las letras, se inspiran en los objetos o palabras que utilizan ese sonido o fonema. En el alfabeto de arriba, en muchas de ellas nos hemos basado para crear algunas de ellas: la Q tiene forma de Queso; la V es una Vela y la W tiene dos Velas. El Espefoco protagoniza la letra E y la Lupa Culodevaso, la L. Es una forma rápida de aprender también a usar el alfabeto secreto. En este caso, para daros el ejemplo, hemos optado por hacer iguales, mayúsculas y minúsculas. Para otro alfabeto que estamos preparando, entre ambas hay muchísimas diferencias y tienen su razón.
Las mayúsculas, las usaremos como referencia para dar a conocer el alfabeto. Estarán más elaboradas, tendrán más detalles y serán una representación del símbolo que sustituye la letra. La minúscula, sin embargo, será una representación simplificada de la mayúscula, dejando solo los trazos más básicos. ¿Con qué intención? Pues una vez aprendido el alfabeto secreto, sea más fácil de escribir o de descifrar. Pronto os desvelaremos uno en el que estamos trabajando y veréis a qué hacemos referencia.
Espero que este recurso os sea útil y ya me compartiréis vuestras creaciones.
Genial, me gustan los alfabetos secretos. Tengo un par, sería alucinante poder escribir en ellos en mi pc. Tambien podría usarlo para escribir en la pc algo que se vea slimilar a mi caligrafía a mano. Gran aporte.
Me gustaMe gusta