
Pues otra semana aquí, preparando contenidos para actualizar el blog. No voy al ritmo deseado, pero creo que la espera merecerá la pena. Hoy, en la campaña de Verkami de Contratiempos (David Díaz, ilustrado por Alba Aragón y editado por GDM Games), se ha compartido esta primera partida inicial que tiene dos partes, para poder disfrutarla sin prisas y sin agobios. Toda aventura tiene un inicio y en Contratiempos también. Lo que con este método de partida, se ha querido compartir una experiencia desde cero, dejando al lado la mecánica que acompaña al juego para adentrarnos en la ambientación. Durante una hora, nos dedicaremos a visitar el museo y descubrir algunos de sus secretos escondidos. Son muchas las leyendas que se oyen por La Capital y por tanto, alguna debe ser cierta. Pero las cosas no serán lo que parecen y pronto descubriremos que lo que parecían rumores solo son la punta del iceberg de un secreto a voces. ¿Está tu grupo preparado para sobrevivir al desastre?
¡Todo por una dichosa ánfora!
Todo el centro de atención de esta partida lo tendrá una pieza de arte griego del siglo VI antes de Cristo. Una sala de exposiciones de un particular museo. ¡La única zona del museo que no estará llena de gente y que se podrá acceder sin problema! Y allí, en mitad del pasillo, esa misteriosa pieza sobre una peana. ¿Quién os iba a decir qué todo cambiaría por un «incidente»? Acceder a la estación escondida bajo el suelo del museo, colarse en una vieja locomotora y viajar atrás en el tiempo… sin darse cuenta que lo estabais haciendo. Y allí, nuevamente el ánfora. Y aquí comenzarán los problemas. ¿Tan grave es romper una pieza de cerámica? ¿Y qué son esos pasos? ¿Y por qué es de noche aquí? Todas esas preguntas tendrán respuesta a lo largo de esta primera parte y serán vitales para la segunda parte.

¿Por qué comenzar por la ambientación?
Queremos que se metan de lleno en la temática del juego y por tanto, que mejor forma que jugando de la forma más natural posible. Usando un dado de ocho caras (D8) y unas habilidades especiales muy sencillas (que pueden omitirse, si se quiere simplificar todavía más las primeras interacciones con el juego), evitamos el tener que ir trasteando con nuevas fichas, nuevas formas de juego, etc. En la segunda partida, dedicaremos unos minutos para hacer la ficha y seguir el progreso de aprendizaje con el juego.
La intención es aprender jugando de manera natural, que sea amena y divertida, que no implique aprender todo de golpe. Además, es una forma ideal de aprender la mecánica de las tiradas de habilidad para todas aquellas personas que sean neófitas en el rol.
¿Y qué contenidos educativos podemos trabajar con esta partida?
Si le echáis un ojo a la partida, veréis que no señalamos lugares muy concretos. Hablamos de un museo británico que está en Londres. Pero no concretamos cual. La idea es poder tener la posibilidad de adaptar este contenido a un espacio familiar o conocido por vuestro grupo, por ejemplo, un museo del municipio o un lugar que hayáis visitado, para inventarse un viaje al pasado donde un objeto en concreto es destrozado (y luego podemos añadir todos los desastres que nos vengan a la mente, con el de los dinosaurios os lo pasaréis pipa). Además, comenzamos a introducir el concepto de cronología, es decir, como se ordenan los hechos. En la segunda partida, es recomendable preguntarles que recuerdan de su primer viaje y en el orden que sucedieron las cosas. Aparte, vamos a introducir el tema de los años a visitar, periodos históricos,… mucho contenido que podremos trabajar poco a poco con el grupo y que vayan conociendo, paso a paso, la historia.
Aquí tenéis el enlace a la partida. En posteriores días colgaré esquemas que pueden ser útiles para vuestra partida, como los mapas del museo o referencias de los espacios en juegos.
Una visita para el desastre (parte primera)
Y recordad, para cualquier duda o consulta, no dudéis en preguntar en las redes sociales o en la sección de comentarios.
¡Saludos papayiles!

Muchísimas gracias David!!
Me gustaMe gusta
muchas gracias por la información
Me gustaMe gusta